Atractivos Turisticos, Historia y Actualidad
Principales Atractivos
Turísticos
Con clima variado de hasta 20 grados centígrados en julio y agosto; nevadas y
fuertes heladas ocasionales entre febrero y marzo, es un paraíso para los
amantes del turismo cinegético. Esta actividad económica empezó a desarrollarse
en el municipio a partir de la terminación de la carretera interestatal
Hermosillo - Chihuahua.
En esta zona podrá llegar a la reserva ecológica “El Campanero”, una
combinación de bosques de coníferas y pináceas; aquí a la diversidad ecológica
se agrega también la diversidad de paisajes, en cuestión de minutos el visitante
puede pasar del bosque de pinos al bosque tropical.
El municipio cuenta en la actualidad con 3 hoteles con una capacidad de 25
habitaciones, situados en la cabecera municipal y varios conjuntos de cabañas
enclavadas en el bosque de coníferas que rodea al núcleo poblacional.
Historia
En 1673 el misionero jesuita Alonso Victoria fundó la población de San Idelfonso
de Yécora; más tarde se le llamó la Trinidad, municipio del Distrito Judicial de
Sahuaripa. Este municipio llevó el nombre de Trinidad hasta que el Decreto del
28 de agosto de 1916, expedido por el Gobernador del Estado Don Adolfo de la
Huerta, cambió la cabecera al pueblo de Yécora, nombre que después se impondría
al municipio.
Fue incorporado a Sahuaripa el 26 de diciembre de 1930 y rehabilitado el 8 de
abril de 1935.
Su nombre proviene de la lengua pima y significa “lugar rodeado de montañas”.
Actualidad
En los límites del Estado de Sonora y en las estribaciones de la Sierra Madre
Occidental, Yécora es un mundo aparte de Sonora.
Agricultura se realiza en una superficie de 4,584
hectáreas, de las cuales el 93 por ciento son terrenos de temporal, predominando
una topografía accidentada por lo que la actividad es limitada.
Los principales cultivos son el maíz, frijol, papa y cultivos perennes. La
producción de básicos que se obtiene se destina básicamente para el autoconsumo,
utilizando tecnología rudimentaria, obteniéndose niveles muy bajos de producción.
Con respecto a la fruticultura se realiza principalmente en la región de la Mesa
del Campanero, la Mesa de los Fraijos y la Mesa de los Coronados, donde se
encuentran establecidos huertos de manzana y durazno, con una producción anual
aproximada de 1,300 toneladas.
La actividad forestal para el municipio es económicamente relevante y se basa en
la explotación de pino y encino en un área de bosque de 21,625.3 hectáreas, con
una producción anual de 13,053 metros cúbicos de coníferas y 250 metros cúbicos
de latifoliados. El municipio cuenta con 6 aserraderos y 2 cuarteadoras que son
una fuente importante de empleo.
Ganadería se desarrolla en una superficie de 305,000
hectáreas de agostadero, con una población de 33,814 cabezas de ganado bovino
beneficiando a 702.
Industria ocupa el segundo lugar
en la economía del municipio, generando 343 empleos que representan el 28 por
ciento de la población ocupada. Los establecimientos existentes son una fábrica
de cajones de madera, una de tablas y mangos para escoba, una planta envasadora
de champiñones y una fábrica productora de mermeladas en la Mesa del Campanero.
Existe un gran potencial en el sector industrial con grandes posibilidades de
crecimiento, principalmente en el ramo forestal.
Información de www.sonoraturismo.gob.mx